Boletín del mercado de frutas de hueso w20

Actualización semanal del  mercado de frutas de hueso

Principales fluctuaciones de precios en la UE

La temporada de frutas de hueso se ha puesto en marcha y aprovechamos la gran cantidad de información de la que disponen los mercados mayoristas alemanes y el mercado de Rungis en Francia. Nuestro equipo de expertos ha elaborado de forma minuciosa la información que contiene nuestro boletín de productos frescos de esta semana, integrada con transparencia con los datos obtenidos del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania y la Red de Noticias del Mercado Francés.

En el mercado mayorista de Europa Central, la oferta de cerezas españolas ha aumentado, especialmente en lo que se refiere a los tamaños comerciales de 30 mm y 32 mm, con precios entre 16€ y 19€ por kg. Sin embargo, las cerezas de tamaño más pequeño (22/24 mm) están registrando una demanda menor a pesar de cotizarse entre €10 y €12 por kg. Mientras tanto, en Hamburgo, los calibres de 26-28 mm+ de las variedades iniciales de cerezas españolas como Nimba y California, que aún deben mejorar en términos de color rojo, aroma y tamaño, se venden a €10 a €12 por kg, mientras que las primeras cerezas procedentes de Turquía cuentan con similares. Los melocotones blancos españoles de segunda se venden a 3,75€ por kg, mientras que las nectarinas turcas están disponibles a 4,75€. Por último, pero no menos importante, los primeros albaricoques procedentes de Turquía y Francia han llegado al mercado con una demanda general positiva. Italia también ha entrado en escena con melocotones y nectarinas de pulpa amarilla.

 

En el panorama competitivo de diversos orígenes de frutas de hueso, los precios experimentan una tendencia general a la baja, aunque las cerezas francesas continúan teniendo los precios más altos en comparación con las españolas. Las cerezas griegas están a punto de entrar en los mercados europeos y nuestros expertos afirman que las frutas que crecen en zonas montañosas cosechadas a mediados de mayo poseen la mejor calidad. Sin embargo, al entrar los intermediarios en las transacciones se han observado desequilibrios significativos en los precios. Los productores lamentan que las cerezas salgan del campo a precios bajos, en torno a los 5 o 6 euros por kg, solo para aparecer en el mercado con precios bastante superiores, que se mueven entre los 12 y 16 euros por kg, debido a discrepancias en las prácticas de facturación. En Wikifarmer, nuestra misión es fomentar un entorno seguro y transparente en el que los productores puedan vender sus productos de manera justa y democrática.

Además de las frutas de hueso de origen europeo, Turquía, Egipto y China ocupan una parte importante del mercado del melocotón. La temporada actual de exportación de melocotones frescos se ha visto influenciada principalmente por las acciones de Egipto en el mercado. Tras la devaluación de la moneda egipcia a principios de este año, los precios de sus productos cayeron en picado en los mercados extranjeros, creando un desequilibrio comercial en los primeros melocotones a la venta. Los exportadores turcos, ante la presión de la oferta egipcia con productos más baratos, se han visto obligados a bajar sus precios, mientras que los exportadores egipcios reducirlos aún más debido a sus cómodos márgenes de beneficio dando lugar a que se intensifique la competitividad. Mientras tanto, China mantiene su dominio en los mercados de Asia Central, donde los precios de los melocotones son considerablemente más altos. Los exportadores egipcios están explorando nuevas oportunidades de mercado en Uzbekistán y Kazajistán, mientras que los precios de los melocotones en Tayikistán superan a los de Uzbekistán, donde solo se encuentran los productos chinos. A pesar de los posibles cambios en el mercado, la ventana de oportunidades en los mercados de Asia Central puede ser limitada debido a las cosechas locales tempranas.

¿Cómo afecta la crisis del cambio climático a la producción y ventas de frutas de hueso?

En lo que respecta a los albaricoques franceses, el impacto de las heladas en la fruta de hueso de esta temporada fue mínimo, lo que supuso un alivio para los productores de albaricoques, a pesar de los casos aislados de algunos daños registrados en el valle del Ródano. Aún es un poco pronto para evaluar la calidad, pero los bajos volúmenes sugieren la posibilidad de calibres más grandes y de mejor calidad si persisten las condiciones meteorológicas favorables. Por el contrario, 2023 se enfrentó a problemas de lluvia y granizo que afectaron a la calidad del producto al principio de la temporada, junto con la saturación del mercado debido al pico de producción y el bajo consumo. En cuanto a 2024, se espera un mal año debido a la alternancia de patrones climáticos y al frío insuficiente durante la floración, lo que afectará especialmente a regiones como Gard, Crau y Valle del Ródano. La producción francesa para 2024 se estima en 87.800 toneladas, lo que supone un descenso significativo en comparación tanto con 2023 como con la media de 2018-2022, con un inicio temprano de la producción en mayo y volúmenes significativos previstos a partir de junio.

En el centro agroalimentario de Rímini, la oferta de fruta de verano, que incluye cerezas, nectarinas y albaricoques, es abundante, pero las ventas presentan una tendencia errática influida por las condiciones meteorológicas cambientes. A pesar de que las ventas de cerezas son positivas debido a los volúmenes limitados, el mercado de melocotones y nectarinas aún no ha alcanzado los niveles máximos de consumo. Sin embargo, el mercado asiste a un creciente interés por los albaricoques, especialmente las variedades tempranas, gracias a las recientes innovaciones varietales. Las nectarinas italianas tienen precios competitivos en comparación con las españolas, mientras que las cerezas italianas y los albaricoques de las regiones meridionales ofrecen precios atractivos. En conjunto, la dinámica del mercado refleja un delicado equilibrio entre las preferencias de los consumidores, las condiciones climáticas y las variaciones regionales en la calidad y disponibilidad de la fruta.

El reto de entrar en el mercado francés

Tal y como mencionamos en el boletín anterior, la Unión Europea está aplicando políticas más ecológicas, con la puesta en marcha de un registro que promueve soluciones de envasado sostenibles para lograr una cadena de suministro sin residuos. Francia, orientada hacia una cadena de suministro de alimentos respetuosa con el medio ambiente, parece estar desafiando a los exportadores de fruta de hueso de España. En particular, la cosecha de albaricoque en la región aragonesa del Bajo Cinca suscitó expectativas de alta calidad y buenos volúmenes debido a las favorables condiciones meteorológicas durante toda la campaña. Sin embargo, existen incertidumbres en el mercado francés como consecuencia de la ley AGEC, que prevé la eliminación total de los envases de plástico de un solo uso en Francia para 2040. Esto plantea retos a los exportadores, que deben cumplir unas especificaciones de envasado que incluyen el uso de envases biodegradables y cestas de cartón.Aunque los preparativos están en marcha, los retrasos para obtener los materiales necesarios pueden afectar a las exportaciones a Francia, lo que llevaría a explorar mercados alternativos si el cumplimiento resulta inviable.  

A pesar de estos retos, existe un optimismo generalizado para la producción en esta región, en contraste con otras zonas que tuvieron problemas con las bajas temperaturas que afectaron a la producción. A pesar de que las cerezas sufrieron pérdidas debido a las adversas condiciones meteorológicas, las perspectivas para el resto de variedades de fruta de hueso siguen siendo prometedoras. Sin embargo, la eficacia de la ley AGEC en la promoción de la sostenibilidad y la reducción de los residuos plásticos en el mercado francés entraña obstáculos logísticos para los exportadores, lo que pone de relieve la complejidad de navegar por la evolución de la normativa medioambiental en el comercio mundial de alimentos.