INFORME DEL MERCADO EUROPEO DEL ACEITE DE OLIVA - JUNIO 2024

INFORME DEL MERCADO EUROPEO DEL ACEITE DE OLIVA - JUNIO 2024

Las principales cifras del mercado - España

En mayo, el mercado español de aceite de oliva se reafirmó en una acentuada escasez de aceite de oliva virgen extra, con pocas transacciones de gran volumen mientras los operadores esperaban el próximo informe de AICA.

 Condiciones meteorológicas

Mayo tuvo pocas precipitaciones y temperaturas moderadas. Los niveles de los embalses han mejorado significativamente debido a las lluvias de marzo, lo que se espera garantice niveles de riego adecuados en verano. Sin embargo, los dos años anteriores de sequía han estresado al olivar, lo que plantea preocupaciones sobre el impacto en los rendimientos de la próxima cosecha. El pronóstico meteorológico de junio es positivo, prediciendo temperaturas moderadas y algunas lluvias, lo que podría consolidar el cuaje del fruto.

El estado actual de los embalses de agua en España se muestra en detalle en el siguiente gráfico:

Salidas

Las salidas de 84.143 toneladas (sin importaciones) suponen un aumento con respecto al mes anterior lo que consolida la idea de que existe un suelo de consumidores que no renuncia a este producto pese a los altos precios a los que se comercializa ya en todo el mundo. Se anticipaba que los precios históricamente altos llevarían a una disminución en el uso doméstico y las exportaciones, sin embargo, este mes vuelve a asentar la idea de que las salidas se pueden mantener a estos niveles y por tanto tensionar mas aun la disponibilidad y por tanto el precio.

Considerando un enlace mínimo de unas 180,000 toneladas, las existencias reales del mercado hasta la próxima temporada se reducen a 312,000 toneladas. Es la menor disponibilidad a estas alturas del año en todo el siglo.

Cosecha

Teniendo en cuenta que la produccion de Mayo ha sido simbolica, el total producido se situa en las 851,015 toneladas. Los envasadores mantienen un stock estable mes a mes de unas 170,716 toneladas y los agricultores retienen el resto, 319,912 toneladas. La ausencia de altas temperaturas durante etapas cruciales del desarrollo del fruto y de fuertes lluvias durante la floración han fomentado el optimismo para una mejor cosecha el próximo año. Las temperaturas normales y las posibles lluvias podrían apoyar aún más el desarrollo del fruto del olivo y la producción general de aceite de oliva.

Nuestra perspectiva

La disponibilidad de aceite de oliva sigue siendo limitada hasta noviembre, y las expectativas positivas para la próxima cosecha no aliviarán la escasez actual a corto plazo. Tanto los envasadores como los productores enfrentan el desafío de equilibrar las ventas de existencias antes de que llegue la nueva cosecha, mientras intentan asegurar los mejores precios posibles en medio de la escasez. La categoría de aceite de oliva virgen extra (AOVE) está particularmente tensionada debido a la baja disponibilidad, lo que dificulta encontrar aceites que pasen un panel oficial de cata.

Los niveles de stock de los envasadores se mantienen similares a los meses anteriores, lo que sugiere que solo están reponiendo lo que van vendiendo. Los altos costos financieros y la sintencion de tener un stock mínimo antes de la próxima cosecha los han llevado a evitar el sobrestock.

A pesar de las expectativas, el consumo doméstico general y los volúmenes de exportación no han disminuido, lo que agrava la situación. Los compradores no se desaniman por los precios más altos, y las ofertas de aceite de oliva del Mediterráneo son insuficientes para satisfacer la demanda. El mercado está en una coyuntura crítica, con la próxima cosecha ofreciendo el potencial de niveles de producción más altos. Sin embargo, la situación de total escasez de aceite de oliva extra virgen, se está volviendo cada vez más dramática.

Principales acontecimientos en Grecia

El mercado griego de aceite de oliva está siguiendo la tendencia de España, caracterizado por altos precios y transacciones limitadas. A pesar de las existencias restringidas, la demanda sigue siendo fuerte, lo que empuja los precios al alza. En particular, los precios del AOVE en Lakonia para perfiles que superen un panel de cata, han aumentado a 8.70€/kg, mientras que el aceite de oliva de calidad similar de Mesenia y Creta sigue siendo más asequible.

Los productores intentan comercializar al precio más alto posible debido a la escasez general de aceite de oliva, con los compradores italianos prefiriendo el aceite de oliva español para sus transacciones. Sin embargo, la atención y el optimismo se centran ahora en la próxima cosecha, que se espera que duplique el volumen en Grecia tras las cantidades significativamente bajas producidas en la temporada 2023/2024.